"No solo de pan vive el hombre" es una expresión que se utiliza para indicar que los seres humanos tenemos otras muchas necesidades que las meramente alimenticias. Lo aclaro antes de que salgan las feminazis y los "plurisexuales" a atacar con todo. Esta frase se le atribuye a Jesús, asà que reclamenle a él la razón por la que dijo "hombres" y por qué no dijo "No solo de pan vive el ser humano" o "No solo de pan vive la comunidad LGBTQIA...XYZ. Pero no tengo nada contra ustedes, es solo una aclaración, algunos de los escuchas de mi podcast son de diversas preferencias sexuales, pero tengo la suerte de que me han contactado personas racionales.
En fin, todo mundo presume en nuestro paĆs que tenemos un pan dulce muy sabroso, ademĆ”s de que hay una gran variedad que se distingue en cada región de acuerdo a su forma y sus ingredientes, al igual que los nombres que se les asigna. AsĆ tenemos que en la Ciudad de MĆ©xico son muy populares la conchas o los ojos de buey y por ejemplo en Morelos tenemos las Chirimoyas.
Pero no se trata de que hagamos una sección de cocina o reposterĆa sino de estar conscientes de lo insano que puede resultar el pan que comemos en nuestros dĆas, muy diferente al pan negro que se consume en Europa y que en MĆ©xico no es tan comĆŗn.
Para la elaboración de pan solo bastan cuatro ingredientes bÔsicos: harina, levadura, agua y sal. La receta es muy bÔsica, pero el detalle consiste en el tipo de harina con la que se elabora.
La llegada del pan a MĆ©xico estĆ” vinculada a la Ć©poca de la colonización espaƱola. Antes de la llegada de los espaƱoles, la base de la alimentación en la región era el maĆz, frijoles, chiles, y otros productos nativos. Durante la Ć©poca colonial, los "colonizadores" espaƱoles trajeron consigo la tradición europea del pan. La harina de trigo y las tĆ©cnicas de panaderĆa se incorporaron gradualmente en la dieta mexicana. Dado que el trigo no se adaptaba tan bien a todas las regiones de MĆ©xico como el maĆz, se buscaron formas de adaptar las recetas de pan a los ingredientes locales. Esto llevó a la creación de panes mexicanos Ćŗnicos, como el bolillo, la telera, y otros panes regionales.
Algunos panes tienen significados especiales en festividades y celebraciones. Por ejemplo, el pan de muerto es una tradición culinaria asociada con el DĆa de los Muertos, una festividad mexicana, aunque tambiĆ©n con influencia espaƱola.
Y ¿QuiĆ©n se resiste en eį¹oca invernal a comer pan dulce con cafĆ© o chocolate con leche?
Pero ¿Es realmente nutritivo el pan?
Existe un mito muy común en el que se cree que el pan blanco es muy sano y nutritivo, a diferencia del pan dulce por su alto contenido en azúcar. Lo cierto es que el pan blanco se elabora con semilla de trigo a la que se le quita la cÔscara (salvado) y el germen, y es por ello que cuando se elabora la harina, esta tiene un color blanco a diferencia del pan negro que se hace con la semilla completa. Y es precisamente en el germen y la cÔscara en donde se encuentran los ingredientes para un pan nutritivo.
Y no es que el pan blanco no tenga nutrientes, pero segĆŗn los expertos, estos son mĆnimos. Y si hablamos de que al "pan de caja" o de marca se le agregan infinidad de extras que no son nada saludables, resulta que solo nos engaƱamos al creer que el pan que comemos es nutritivo.
Es comĆŗn pensar que el pan dulce elaborado en panaderĆas es mĆ”s sano que comprar los deliciosos panes de marcas como Bimbo, TĆa Rosa y toda la variedad de pastelitos "marinelosos". Y sĆ, es probablemente menos perjudicial el pan de las panaderĆas que el de la mayorĆa de las marcas conocidas, sin embargo, tampoco podemos meter las manos al fuego por el pan hecho en panaderĆas, ya que contiene grandes cantidades de azĆŗcar y grasas saturadas que no difieren mucho de los "pastelillos" empaquetados. La diferencia bĆ”sica es quizĆ”s que en el pan de las panaderĆas de la esquina no usan tantos colorantes y conservadores como los que se usan en el pan y galletas de marca.
Veamos, en la elaboración del pan de la "industria panificadora de marca" se utilizan entre un 30% y un 40% de ingredientes quĆmicos, empezando por el proceso de blanqueo al que se somete la harina. Entre estas sustancias tenemos el peróxido de benzoilo (que se usa tambiĆ©n para tratar el acnĆ©), aluminio (que se sabe que puede provocar Alzheimer con su uso continuo), óxido nitrogenado, yeso, amoniaco, tricloruro nitrogenado (como conservador, prohibido en algunos paĆses por causar desórdenes neurológicos) y cloro, entre otras sustancias que son tóxicas para el organismo, ademĆ”s de que daƱan la flora intestinal.
Nada mĆ”s con el blanqueado de la harina ya tenemos todo un coctel tóxico que provoca la pĆ©rdida de la mayorĆa de los ya pocos nutrientes del pan blanco de la mayorĆa de las marcas que vienen empaquetadas.
AdemĆ”s de ello, se utiliza una sustancia que en la lista de ingredientes solo aparece como "emulsificante", se trata del polioxietileno monoestearato, que le da al pan de marcas como las antes mencionadas una apariencia de pan fresco. Y claro que no mencionamos todos los quĆmicos que se usan, solo basta decir que se agregan pesticidas y conservadores quĆmicos daƱinos para el cuerpo. Algunos de estos conservadores pueden llegar a producir cĆ”ncer, como en el caso del Ć”cido cĆtrico, Ć”cido lĆ”ctico, acetato de calcio, yodato de potasio y un largo etcĆ©tera.
No es necesario un estudio muy profundo para saber que el pan de marca, salvo honrosas excepciones, es malo para la salud. Si leemos los ingredientes de los famosos panes integrales o panes "cero" como se anuncian con publicidad engaƱosa y fraudulenta, mejor investiguen cada uno de los ingredientes y verƔn que no mentimos en La Vereda Oculta.
Algunos de los padecimientos que pueden provocar la mayorĆa de los panes de marca por sus ingredientes daƱinos son: mala circulación, apendicitis, mala salud dental, enfermedades neurodegenerativas e incluso cĆ”ncer. En el caso del pan "casero" tambiĆ©n debemos ser precavidos porque puede causar obesidad y diabetes.
![]() |
"Cuidado con los pastelitos con relleno cremosito" |
AsĆ que ya lo saben, si quieren comer un buen pan, lo mejor es comer pan integral elaborado con semilla de trigo entera. Y si de pan dulce se trata (pan casero o de panaderĆa) lo mejor es comerlo sin exceso, solo de vez en cuando, siempre que tengamos la certeza de que la harina es de buena calidad si es que lo preparamos en casa.